Mostrando entradas con la etiqueta equidad de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equidad de género. Mostrar todas las entradas

9 de marzo de 2020

LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y SU ROL PARA DIVULGAR EL SEXISMO Y LA VIOLENCIA


Este artículo es un extracto de mi trabajo final del curso que tomé sobre Género y Masculinidades.
Pido al lector lea este artículo desde esa perspectiva, así como desde la intolerancia a la violencia porque ésta es mi intención al reescribirlo y publicarlo en este blog.


Por Bertha García Vasconcelos 


El patriarcado y sus efectos en la sociedad

La narrativa dominante representa la ideología prevaleciente que incluye normas populares, valores y creencias, tan persuasivos dentro de la comunidad que son tomadas de manera literal por las personas acerca de cómo deben vivir la vida. El discurso hegemónico actual, el patriarcado, ha dominado la conducta del mundo entero el cual ha colocado en posiciones ventajosas a algunos grupos y a otros los pone en desventaja.

Los medios de comunicación

Los medios, principalmente la televisión, son el parámetro más generalizado y utilizado de los símbolos de la vida de las personas, por lo que se convierte en un modelador del comportamiento humano. Desde que la televisión apareció en el siglo XX, los medios de comunicación han ejercido una influencia cada vez más poderosa para manipular a las masas, crear necesidades ficticias mediante la publicidad y la moda, establecer narrativas sociales y de roles de género, inculcar hábitos, conductas y hasta valores culturales, así como divulgar mensajes machistas, sexistas y de violencia. Definitivamente su influencia se ha dejado sentir en el siglo XXI, con las publicaciones, programas y películas donde se continúa degradando el cuerpo de la mujer, reducen su rol al ser ama de casa y/o se promueve la violencia.

El Sexismo

La sexualización de la mujer a través de los medios de comunicación, cada vez es más evidente, difundida y ofensiva. El valor de la mujer se enfatiza por su atractivo o conducta sexual y se convierte en objeto para el uso sexual de otros en todos los medios donde se muestran innumerables imágenes de niñas y mujeres en una manera sexual, quienes revelan partes de sus cuerpos, y toman posturas y expresiones faciales sexualizadas. La pornografía se ha extendido a terrenos insospechados, propiciando una trata incontrolable de personas, o como sucede en México, donde las niñas de la Sierra de Puebla, Chiapas y Guerrero son vendidas por sus propios padres al crimen organizado.

Figuras como Angelina Jolie y Lady Gaga han sido “fabricadas” en Hollywood para convertirse en los modelos de femineidad a seguir por las niñas a través de los medios, que han provocado que durante años las mujeres se esfuercen por mantenerse “bellas”, se pongan a dieta eternamente y destinen enormes cantidades de dinero para el nutriólogo, cirujano plástico, cuidado del cabello, maquillaje y el vestir a la moda. Los esfuerzos para cumplir expectativas tan altas de la sociedad se reflejan en la falta de aceptación de sus cuerpos y de quien realmente son.

La violencia


Michael Moore, en su película “La Masacre de Columbine” (2002) delata las prácticas de los medios y otras organizaciones que impactan afectivamente a la sociedad y favorecen la violencia, como es el aumento de la cobertura de noticias con imágenes de contenido violento, que al fomentar una cultura de temor, en forma paradójica se ha incrementado la venta de armas y municiones mientras los índices de criminalidad disminuyen.

Periodistas y escritores oportunistas que se enriquecen a costa del dolor de otros existen en nuestra civilización, lo que no es válido es que los lectores compren y se crean historias irracionales llenas de maldad. Muchos medios de comunicación perciben rápidamente cuando un asunto cobra interés para el púbico, y a fin de generar utilidades pueden alterar el discurso al seleccionar las noticias que buscará el público. Ahora se sabe que enfatizar la violencia a través de las noticias genera mayor violencia.

¿Qué podemos hacer?

Es necesario deconstruir las narrativas dominantes que mantienen y apoyan los efectos negativos del patriarcado en las vidas de los personas. Los contenidos de los medios han de modificarse para crear una cultura de equidad de género y libre de violencia. Necesitamos denunciar y quejarnos de los medios ante organizaciones creadas expresamente, para que modifiquen sus contenidos sexistas y violentos. Una civilización no puede realmente progresar cuando en sus entrañas existe la violencia, opresión y discriminación hacia uno de sus principales componentes, el que se encarga de perpetuar el género humano. Es necesario empoderar a la mujer, ayudándole a mejorar su autoconcepto y autoestima al comprender que su valor como persona no depende de lo externo a su ser.

El abuso y la violencia es una historia que ha predominado en nuestra civilización por siglos, por lo que ha llegado el momento de denunciarlos, rechazarlos y erradicarlos, a fin de que la humanidad comience un camino de verdadera evolución.

Es tiempo de buscar las maneras de provocar cambios profundos en las perspectivas de las mujeres y los hombres, a fin de liberarnos de discursos hegemónicos culturales que nos desagradan. ¿Podremos cambiar las narrativas repetitivas de violencia que embargan a la humanidad? El camino por recorrer es largo, pero mucho dependerá de las nuevas historias que cada uno de nosotros desarrolle en los próximos años, para cambiar los discursos dominantes de violencia y sexismo que prevalecen en la sociedad. Podemos dar a luz a nuevas historias de esperanza, paz, justicia e igualdad de género.

Por Bertha Vasconcelos

26 de junio de 2011

SEXO Y GÉNERO

Por Bertha Vasconcelos

http://www.psicologiaycoaching.com/

Esta semana dicté una conferencia sobre el tema de Género que comienza a escucharse en todos los ámbitos por lo que me gustaría mencionar algunos conceptos clave de este tema tan actual.

Durante siglos los seres humanos hemos vivido en un sistema sexo-género, enmarcado en un modelo centrado en el hombre y misógino. Al estar basado en relaciones de poder y sumisión es violento. Este modelo ha definido el prototipo de un hombre y una mujer ideales y estereotipados, que han servido como la referencia de nuestra actuación. Dentro de éste se ha ordenado al mundo en una lógica binaria, que ubica los objetos en pares opuestos: sujeto/objeto, varón/mujer, etc. Las instituciones se han creado por las diferencias de género que originaron la jerarquía y el poder de los hombres, porque históricamente han sido creadas para satisfacer sus propios intereses.

He aquí algunos datos reales:

 El 74% del uso de métodos anticonceptivos es por mujeres.

 Entre el 30 y el 66% de mujeres son víctimas de violencia de género.

 La OMS informa que dos de cada tres mujeres han sufrido violencia física por un hombre.

 Entre 10 y 20% de las mujeres han sufrido violencia en su primera relación sexual y 5 de cada 10 han sido forzadas en su primera relación sexual.

 3 de 4 mujeres pasan más tiempo cuidando de los hijos que los hombres.

 Más de 60 millones de niñas han "desaparecido" de diversas poblaciones, mayoritariamente de Asia, como resultado del aborto selectivo en función del sexo, el infanticidio y/o la desatención.

 Las mujeres aportan una tercera parte de la fuerza laboral oficial y trabajan las dos terceras partes de todas las horas de trabajo. A pesar de ello, poseen menos del 1% de las propiedades del mundo y reciben tan sólo una décima parte de los ingresos. (Naciones Unidas 1980).

El Feminismo

El movimiento feminista como tal surge en los años 70s, primero en Europa y Norteamérica, y después en América Latina. Se considera el único movimiento social que logró cambios a nivel mundial porque la construcción y la defensa de los derechos de las mujeres han transformado al contexto más amplio de los derechos humanos.

Uno de los trabajos centrales del siglo XX que cuestiona al patriarcado como una categoría social que ha excluido a gran parte de la población humana (las mujeres) es El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, en donde postula que “la humanidad es masculina.”

Mitos del feminismo

Desgraciadamente existen mitos, no verdades, acerca de lo que es el feminismo, como por ejemplo:

“Las feministas luchan contra los hombres”
“Todas las feministas son lesbianas”
“Las feministas son unas amargadas”
“El feminismo es lo mismo que el machismo sólo que al revés”
“Las feministas no son «femeninas»”
“Sólo las mujeres pueden ser feministas”
“El feminismo está bien si no es radical”

El Patriarcado

Marcela Lagarde, especialista del tema de Género define al patriardcado como: “Es un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la interiorización previa de las mujeres y de lo femenino. Es asimismo un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres”.



Diferencia entre Sexo y Género

Sexo.- Características del cuerpo tanto anatómicas como fisiológicas, que establecen diferencias entre hombres y mujeres para los humanos; y entre hembras y machos cuando se trata de animales. Las diferencias se aprecian en los órganos sexuales. Por ello, los hombres producen espermatozoides, eyaculan y fecundan. Las mujeres ovulan, menstrúan, son fecundadas, se embarazan y llegan al parto.

Género.- Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas y económicas asignadas a las personas de acuerdo a su sexo. Es una construcción social que define las relaciones entre hombres y mujeres, o lo femenino y lo masculino.

Basándose en lo biológico, la sociedad comienza a construir y a organizar estilos de vida, comportamientos, actitudes, costumbres y actividades sociales que le corresponden según su sexo biológico. Así surge el género como una categoría para diferenciar lo biológico y genético de lo social, cultural e histórico.

Alicia Puleo define al género como: “el carácter construido culturalmente, de lo que cada sociedad considera masculino o femenino".

Podemos deconstruir y construir un nuevo femenino y masculino a fin de formar una sociedad basada en la igualdad que asegure que todos los seres humanos liberen su inmenso potencial y utilicen sus talentos para contribuir a un crear un mundo donde exista conciencia colectiva por el bien común.