10 de noviembre de 2025

LO QUE APRENDÍ SOBRE LA RECIPROCIDAD EN LAS RELACIONES

Por Bertha Vasconcelos

Para recibir hay que dar

Si deseamos que nuestras relaciones sean sanas, seguras, honestas y confiables, ante todo necesitan ser recíprocas. 

La reciprocidad no es un concepto que yo haya inventado, sin embargo, es algo que comprendí a profundidad hace algunos años. De haberlo aprendido antes, me habría ahorrado muchos tragos amargos. Ciertamente entender qué es la reciprocidad ayuda a evitar malas experiencias, incluyendo desilusiones y traiciones innecesarias, porque permite modular las expectativas que tengamos de alguna persona, así como nos permitirá aplicar una dosis sana de cautela al inicio de toda relación de pareja o amistad.  

Los términos de justicia, equidad, equitativo, equilibro, balance e igualdad definitivamente se relacionan con el significado de la reciprocidad, que usaré dentro del contexto de las relaciones humanas. 

Recordemos que toda relación es de dos, es decir, que uno tiene el 50% de la responsabilidad de cultivarla y mantenerla. Pero, también aplica en los casos de relaciones casuales, temporales o esporádicas, como una recepcionista o vendedor, porque cada parte tiene su propia responsabilidad, al menos de respetar a la otra persona.

Reciprocidad en la amistad

Hablemos primero de la amistad. Veamos dos casos de amistad. El primer caso es una amiga que nunca te llama, pero se mantiene en contacto a través de mensajes y se interesa genuinamente cuando estás enfermo o tienes un problema. El segundo trata de una amiga que únicamente te llama cuando tiene un problema y necesita de tu consejo, o bien, tú eres el que siempre habla primero, y solo te llama para reportarse. Creo que está bien clara la reciprocidad en ambos casos. Deja de llamar a la amiga del segundo caso, y espera a que te llame  ella. Me encantaría que no te quedes esperando toda la vida, pero si no te llama ahí tienes tu respuesta. En este caso, tienes varias alternativas, entre ellas, sin decir nada puedes alejarte o poner mayor distancia. En la mayoría de los casos, no ganas nada con decirle algo a tu amiga porque ni siquiera te entenderá; así es ella y no cambiará. En el caso de que haya cariño, y charlar con ella te enriquece, podrías continuar igual, pero sabiendo y aceptando que esta persona no cambiará. Te aseguro que de esta manera ya no estarías en desventaja y no te sentirías utilizado. Recuperas tu poder personal porque tú eres quien hace que esta relación sea más o menos recíproca. La conciencia nos da poder personal. 

Las mujeres fuimos socializadas para expresar y hablar de nuestras emociones. Por ejemplo, si una amiga no comparte contigo sus sentimientos, y tu sí le estás compartiendo los tuyos, nos encontramos ante una relación no recíproca. Es una relación superficial, mantenida así por la persona que no comparte de sí misma, porque tal vez vive a la defensiva y se coloca una máscara o barrera para no ser lastimada. En tal caso, necesitamos estar alertas y saber que esa persona está manteniendo la relación en la superficie, entonces se recomienda mantener la relación en el mismo nivel de intimidad para hacerla una relación recíproca. Lo mejor que podría suceder es que con el tiempo se desarrollará una mayor confianza lo que les permitiría cultivar una relación más profunda, de verdadera amistad. 

Reciprocidad en la pareja

En el caso de las parejas, la reciprocidad es mucho más compleja, sobre todo en la actualidad, porque los roles no están bien definidos como antes. Usualmente el padre era el único proveedor y mientras cumpliera con su rol, así como la madre cuidara bien de los hijos y atendiera su casa, no había reclamo por parte de ninguno de los dos. Pero, ¿qué sucede ahora en donde el hombre ha dejado de ser el único proveedor y además comparte las labores de la casa y de educar a los hijos? Existe una línea muy delgada de la reciprocidad. ¿Cómo saber cuándo existe o no un equilibrio entre el dar y recibir de ambos? 

Las parejas actuales se beneficiarían si conversaran ampliamente y dejaran muy claro para el otro lo que significa para cada uno recibir en proporción a lo que dan. Por ejemplo: fidelidad, sexo, romance, labores de la casa, lo económico, tiempo de pareja, cuidar y educar a los hijos, etc. 

En la actualidad algunos desean que el dar de su pareja sea exactamente igual a lo que da. Eso es imposible, ya que las personas aman y dan de diferentes maneras de acuerdo a su personalidad, historia y estilo de apego. Si alguno o ambos construyen una realidad privada al excluir a su pareja de sus verdaderos sentimientos, no contribuirá a la reciprocidad. La psicoterapia permite aprender a comunicarse, como desarrollar mayor intimidad y compromiso a fin de mantener la relación. En el artículo LA RELACIÓN DE PAREJA DURADERA, escribí: Si no se comparte lo que nos incomoda de sus acciones, las personas se van alejando con el tiempo hasta llegar a ser extraños. Se acumula resentimiento y el amor se “entierra.” Recuerda que si no eres completamente sincero no puedes esperar que la otra persona lo sea. Existen mayores probabilidades de que si eres sincero obtengas lo mismo. Y cuando hablo de ser sincero me refiero a compartir opiniones y el verdadero sentir. Es preciso comunicar sin herir, pero también es indispensable no guardarse cosas que puedan afectar la relación negativamente y favorecen que se acumulen resentimientos. No es fácil porque implica aprender nuevas habilidades que tal vez nuestros padres ni la sociedad nos enseñaron.

Concédeme la oportunidad de hacer valer mi derecho
de conocer mis errores para así poder analizarlos y corregirlos

Patricia García Vasconcelos

Mi hermana mayor escribió la frase anterior hace muchos años y considero que es muy acertada en cuestiones de pareja. A fin de lograr una mejor relación y reciprocidad es necesario aprender a comunicarse de manera diferente. Haz el siguiente ejercicio y pregúntate: ¿Soy capaz de transmitir mis pensamientos y sentimientos más íntimos sin herir a nadie ni sentirme extremadamente vulnerable? Estoy segura que la mayoría de los lectores dirán que no, así que es momento de desaprender para aprender. Otra habilidad necesaria en las relaciones es percibir las señales a tiempo para no desbordarnos ni embarcarnos en relaciones sin antes reflexionar. Tampoco es pertinente caer en la codependencia que es todo un tema aparte. 

Para recibir hay que dar, pero este acto también conlleva dar equitativamente y no desbordarse, porque el que se desborda no necesariamente expresa su amor, sino que manifiesta una gran necesidad de afecto, aceptación o aprobación. El riesgo es que permite a la persona hambrienta de amor colocar las bases para ser manipulado o manipular al ser amado, de manera consciente o inconsciente. Tampoco se trata del famoso “toma y daca”, el típico “solo si me dan, doy,” lo que Erich Fromm definió como amor mercantilista en su libro El Arte de Amar.



Dar sin desbordarse funciona cuando no surge de una necesidad enfermiza de control o dependencia emocional, porque estas crean expectativas poco realistas de los demás. Se puede dar sin esperar nada a cambio. Dar de manera incondicional tiene una cosecha segura, pero tiene sus reglas. A fin de evitar ser abusado, manipulado y/o herido, recomiendo:
  1. Conocer a las personas respecto a lo qué pueden y no pueden dar, permite que nuestras expectativas sean objetivas y evita que fantaseemos.
  2. Establecer límites bien definidos en todas nuestras relaciones para que los demás nos respeten y no los trasgredan.  
  3. Confiar en las personas sin ponerse vendas en los ojos.
Al final la vida siempre regresa multiplicado lo que damos de manera incondicional, inclusive a través de personas de quienes menos lo esperábamos. Podemos dar a una persona que no corresponde, pero a la vuelta de la vida, otra persona pareciera que nos devolverá eso que dimos. 

Establece una relación de reciprocidad en todas tus relaciones 

No podemos vivir desconfiados del mundo y pensar que todas las personas desean hacernos daño, por lo que no es necesario ponernos barreras o armaduras arbitrariamente. Vivir en autenticidad es más disfrutable que estar cuidándonos de los demás.  

Analiza tus relaciones no consanguíneas y donde no haya jerarquías, porque es muy importante que éstas sean recíprocas para tu propio bienestar: pareja, amistades, vecinos, compañeros de escuela y de trabajo: 
  1. ¿Das el cien por ciento del 50% que te corresponde?
  2. ¿Qué tanto das en tus relaciones? ¿Das más del 50%?
  3. ¿Tus relaciones son recíprocas, equitativas?  
  4. ¿Existe un equilibrio entre lo que das y recibes? Tampoco intentes medir el dar y recibir de manera matemática, creo que es más difícil medir las relaciones cuantitativamente, más bien podemos evaluarlas de manera cualitativa, por su calidad.
  5. ¿Qué tanto las personas con quienes compartes tu sentir también lo hacen contigo?
  6. ¿Quiénes de tus amistades ponen barreras para conocerse mejor?
  7. ¿Quiénes mantienen una relación superficial contigo?
  8. ¿Con quienes es más seguro mantener una relación social?
  9. ¿Con quienes puedes abrir tu verdadero sentir respecto a temas más íntimos (tus emociones, opiniones, pensamientos)?
Comprender qué es la reciprocidad nos permitirá crear y mantener relaciones sanas, perdurables y sinceras, a pesar de que algunas personas no sean del todo honestas. Siempre tenemos la libertad de elección y el poder personal de hacer recíprocas todas nuestras relaciones. 


Lecturas recomendadas:
  • Manejo de Emociones en la Mujer, Bertha Vasconcelos
  • Libérate de la Codependencia, Melody Beattie
  • El Arte de Amar, Erich Fromm
  • Los 5 Lenguajes del Amor, Gary Chapman
  • Maneras de Amar, Amir Levine y Rachel Heller

19 de septiembre de 2025

¿SABES CÓMO SOBREVIVIR A UNA LARGA BÚSQUEDA DE TRABAJO?

 Por Bertha Vasconcelos





En la actualidad no es raro que la búsqueda de una oportunidad de trabajo se alargue. Esto es debido a las condiciones que persisten en el mercado laboral, por lo que aún aquellas personas que le dedican 40 horas a la semana y que siguen meticulosamente una metodología recomendada y probada por los expertos, pueden tardar más tiempo de lo acostumbrado en encontrarlo. 

Además de seguir los consejos especializados en el tema, existe un ingrediente esencial para soportar y acortar el tiempo de la búsqueda: LA ACTITUD POSITIVA. Mantener el buen ánimo y sentir la firme convicción de que el trabajo que se busca llegará tarde o temprano como resultado del esfuerzo y tiempo dedicados, es clave en este proceso.

Desgraciadamente, la falta de un ingreso estable, la acumulación de deudas, la inminente urgencia de pagar los gastos fijos (renta, teléfono, colegiaturas, gasolina, créditos, etc.) o el hecho de no sentirse productivo, provocan aún en el ser humano más optimista, sentimientos de frustración, depresión, ansiedad y desesperación. 

Albert Ellis fue el primer psicólogo que popularizó la idea de que nuestras creencias personales influencian radicalmente a nuestras emociones. David Burns, psicoterapeuta cognitivo, afirma que “sentimos lo que pensamos”, porque las emociones resultan de la forma de ver las cosas y no exactamente de las cosas que nos suceden. Por lo tanto, si cambiamos nuestra forma de pensar, también cambiarán nuestras emociones. Son nuestras creencias o paradigmas los que provocan las emociones que obstaculizarán nuestro manejo efectivo del estrés, de la falta de trabajo y de los problemas económicos. Al ser nuestra autoestima vulnerable a la manera cómo percibimos a nivel cognitivo los eventos que nos suceden, somos más susceptibles a caer en estados emocionales de depresión, ansiedad, miedo, vergüenza, culpa, ira, especialmente cuando las cosas no suceden como lo planeamos.

En sí, las creencias erróneas afectan directa y negativamente la autoestima, lo cual redundará en el estado de ánimo, resultando en un comportamiento y actitud que impedirán que se refleje el entusiasmo necesario durante las entrevistas de trabajo y para abrirse a conocer gente nueva.

Los entrevistadores suelen ser muy perceptivos y si detectan algo en su actitud que no les parezca o lo juzgan como una persona poco entusiasta, podría quedar automáticamente descalificado. Los seres humanos impactamos el 55% con nuestra presencia y el 38% con nuestra voz, por ello es fundamental que usted proyecte energía y dinamismo en sus encuentros.

A continuación encontrará consejos útiles que pueden ayudarle a conservar una actitud positiva después de tres meses de búsqueda de trabajo:

1. Olvídese de las noticias sobre desempleo, crisis económicas, despidos masivos, etc.

Leer las noticias sobre desempleo e invertir tiempo discutiendo las malas noticias no son actividades recomendables cuando se está buscando empleo. Apártese de las personas y familiares negativos, en especial de aquellos que se quejan y afirman que no hay empleos, al menos inténtelo mientras encuentra trabajo. Más que nunca necesita de optimismo y comentarios positivos a su alrededor.

Los estudios recientes de neurociencia han probado que el cerebro es capaz de registrar absolutamente todo lo que sus sentidos perciben, y aunque no recordemos de manera consciente cada detalle, el inconsciente va archivando todo, especialmente aquello que nos haya causado un impacto emocional. Nuestro comportamiento está definido en gran porcentaje por lo que se encuentra almacenado en el inconsciente, así que más que nunca es importante rodearse de un ambiente positivo.

2. Establezca una rutina semanal y manténgase ocupado

El dinero no siempre da la tranquilidad. Conozco casos de muchas personas que no necesitan trabajar pues tienen suficiente dinero, y sin embargo no son felices por que no hacen nada que les de sentido a su vida. Carecen de una rutina que los obligue a levantarse todos los días como el realizar una actividad donde utilicen sus talentos y habilidades. Estas personas han llegado a sentir depresión y ansiedad severas, atrayendo experiencias poco placenteras a su vida cotidiana.  

Recuerde que buscar trabajo es su nuevo empleo hasta encontrarlo. Establezca un horario que deberá cumplir puntual y diariamente. Lo ideal es salir de casa por lo cual deberá conseguir un lugar desde donde pueda realizar esta actividad. Establezca tiempos para explorar los sitios especializados de su área de trabajo, lea libros y revistas técnicas, todo lo que enriquezca su conocimiento, que lo actualice y mantenga bien informado de lo que están haciendo las empresas.

Dentro de su programa semanal, introduzca alguna clase o curso de algo que le será de utilidad en el futuro, como adquirir un nuevo conocimiento o perfeccionar alguna habilidad. Estudie inglés o finanzas. Además conocerá gente nueva, probablemente ellos conocen a alguien que usted ha estado buscando contactar. Si sus posibilidades económicas se lo permiten, estudie un diplomado. Si el dinero es problema, hay varios lugares donde puede tomar clases o cursos de manera gratuita, o a costos muy bajos. Investigue y se sorprenderá de todo lo que hay disponible.

Viktor Frankl, quien fue prisionero en los campos de concentración y creador de la logoterapia (psicoterapia enfocada al sentido de la existencia humana y a la búsqueda ese sentido en su propia vida) aconsejaba a sus pacientes desempleados a unirse como voluntarios en alguna organización de servicio a la comunidad, con el fin de ocupar su tiempo en una actividad que le diera sentido a su vida, aunque no recibieran paga. A pesar de que su situación económica no cambió, la depresión desapareció. Frankl demostró que la depresión en los desempleados se originaba básicamente de dos creencias: "Estar  desempleado equivale a ser inútil, y ser inútil es equivalente a tener una vida sin sentido."

Si usted se siente útil y productivo, aunque no esté generando ingresos, no proyectará negatividad ni poco entusiasmo a sus entrevistadores.

3. Amplíe su círculo de amistades y contactos



 

Únase a grupos, organizaciones o asociaciones que le reditúen un beneficio y tenga la oportunidad de conocer gente nueva. Si lleva más de tres meses sin trabajo y sus relaciones actuales no le han llevado a ver resultados, es necesario que busque nuevos horizontes. Asista a eventos donde pueda conocer gente nueva, mejor aún dentro de su campo de trabajo. El reunirse con gente positiva le brindará apoyo y estímulo, es muy probable que reciba de ellos las palabras que le ayuden a seguir adelante. En Estados Unidos hay un dicho que dice It is not what you know but who yo know. No es lo que sabes sino a quién conoces.

4. Considere y explore nuevas alternativas




Hay un dicho que dice: "Dinero llama dinero”, y pareciera que “trabajo llama trabajo".  Puede buscar opciones que no había contemplado antes, como vender algo o explotar otra de sus habilidades. Tal vez pueda dar clases de inglés, dibujo o cualquier cosa que usted hace bien. Tome un trabajo temporal aunque no le paguen exactamente lo que usted desea percibir. En la medida que cubra sus gastos mínimos, se sentirá libre para crear, es decir, para generar diferentes enfoques y probar nuevas estrategias que atraigan el empleo ideal para usted. Abraham Maslow (psicólogo humanista) establece en su teoría de la jerarquía de necesidades humanas, que mientras no tengamos resueltas nuestras necesidades básicas, la creatividad es casi imposible, y en estos momentos necesita abrirse y generar nuevas ideas.

Decídase a realizar aquello que ha estado considerando y no se atreve o no está seguro de que resultará exitoso. Lo importante es poner manos a la obra. Si se compromete, usted tendrá éxito en lo que emprenda aunque sea una actividad temporal. Este es el momento de explorar nuevos campos de interés para usted. Es muy probable que esta experiencia por la que está pasando, le conduzca a opciones insospechadas. Tal vez descubra en usted una nueva habilidad, un nuevo rumbo laboral, una actividad que no había contemplado, o bien, su necesidad le impele a probar aquellas opciones que siempre deseó intentar y nunca se atrevió a llevarlas a cabo.  Es el tiempo de realizarlo, no corre riesgos y puede ganar mucho. 

5. Replantee su estrategia y haga un nuevo plan para buscar trabajo

Durante el tiempo que ha estado desempleado o desempeñado una actividad temporal mientras encuentra el trabajo que desea, ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre sus intereses, sus fortalezas y sus metas. Esta es una etapa de crecimiento invaluable. El producto de su exploración es material valioso para determinar sus talentos e intereses reales. Una vez que identifique plenamente lo que quiere hacer, su nuevo objetivo se define y podrá entonces enfocar toda su energía a lograrlo, sin divagar. La indefinición, así como la incapacidad de concentrar su energía, tiempo y esfuerzo en una meta, provocan demora en la toma decisiones y para la acción precisa. Elabore un plan basados en su nuevo objetivo, contemplando todas las alternativas que antes no había considerado y especifique el qué, cómo, cuándo, dónde y quiénes. El ser flexible, abrirse e incorporar nuevos patrones de pensamiento le harán ver lo que antes no vio y lo que necesita cambiar.

Busque aquellas noticias que vislumbren nuevas oportunidades. Inclusive puede obtener los nombres y puestos de altos ejecutivos en las corporaciones que le interesan para contactarlos directamente. Detecte necesidades en las empresas que usted con sus talentos puede satisfacer.

6. Haga las cosas que ha pospuesto

Si usted ya tiene una lista de todo aquello que debe realizar, ahora es tiempo de hacerlo. Si no ha hecho la lista, hágala, separe las cosas que involucran costo de las que no le costarán nada, y póngase en movimiento; si es necesario, haga un esfuerzo para orientarse a la acción. Ordene su ropero,  saque lo que ya no le es útil, haga un plan financiero, elabore su presupuesto diario o semanal, diseñe un formato para controlar sus gastos, arregle lo descompuesto, revise y ordene sus papeles o desarrolle el proyecto que nunca inició o suspendió por falta de tiempo.

Le aseguro que encontrará una larga lista de actividades que le darán un mayor orden y organización a su vida. Cada vez que termine de hacer algo de su lista, con esos pequeños logros, experimentará una placentera sensación de logro. No lo piense más. Es importante sobreponerse a la apatía y la pasividad.

 7. Dedíquele tiempo a su cuerpo y a su mente

El proceso de búsqueda de empleo es estresante, y el estrés puede provocar que abandone sus hábitos sanos como hacer ejercicio y comer balanceado, lo cual lo predispondrá a contraer enfermedades, desde una gripe hasta padecer gastritis o colitis. Haga lo posible por no fumar o tomar más de lo que acostumbra. Continúe su rutina de ejercicio, y si no hace ningún tipo de ejercicio, manténgase activo, baile, corra, camine, tome clases de yoga. Existen clases gratuitas o de bajo costo para ejercitar su cuerpo, cuidar de su salud y estar en forma para su búsqueda de trabajo. 

Para balancear su vida, dedique tiempo también a sus habilidades artísticas o intereses intelectuales; lea libros de autoayuda, novelas de sus autores favoritos o cualquier libro que le motiven a seguir adelante. En sus ratos libres, por las noches o los fines de semana, tome clases de pintura, canto o guitarra, algo que le produzca placer.

8. Tómese un receso

Durante los fines de semana, no piense en sus preocupaciones y disfrute de lo que sí tiene: su pareja, sus hijos, sus padres, sus hermanos, sus amistades, sus familiares. Descanse pero no deje de establecer nuevas relaciones.

Habrá ocasiones en que se sienta abrumado y necesite darse un receso entre semana. No se sienta culpable, relájese y dedíquese a aquello que tiene pendiente de hacer. Desde tirar papeles, arreglar su archivo o un asunto importante, inclusive puede acudir a un museo o hacer algo nuevo.  Recupere las fuerzas y el ánimo.  Al relajarse, obtendrá una nueva perspectiva y nuevas ideas podrán fluir más fácilmente.



9. Busque ayuda profesional.

Tome un taller de búsqueda de trabajo y/o recurra a un experto en Outplacement que le ayudarán a hacer el proceso menos tedioso y a encontrar nuevos recursos que acorten el tiempo de su búsqueda. En Outplacement es un método profesional que a través de técnicas individuales y grupales, tiene como objetivo ayudar a las personas a  buscar empleo de manera efectiva, a evaluar su curriculum y autoevaluarse, a identificar sus metas y planes de carrera, a tomar decisiones acertadas, a reconocer los obstáculos involucrados en el proceso y a incrementar su autoestima.    

Si se siente deprimido, al grado de no tener la energía ni el ánimo para continuar su búsqueda de trabajo, o bien, se siente sumamente ansioso o desalentado, recurra a un psicoterapeuta  que le ayude a superar esta etapa. Muchas veces nuestra familia es la menos indicada para comprender el proceso por el cual está pasando, porque puede ser que ellos también se sientan ansiosos con su situación. A veces los amigos ya no encuentran las palabras apropiadas para seguir animándolo.

 Y recuerde: 

NADA GRANDIOSO SE LOGRÓ SIN ENTUSIASMO

Ralph Waldo Emerson.

18 de julio de 2025

CREENCIAS, EMOCIONES Y PERFECCIONISMO

Por Bertha Vasconcelos

Este fin e inicio de año presenta una extraña dualidad en las experiencias humanas. Algunas personas están tranquilas, y otras están viviendo eventos desagradables o se sienten frustradas por alguna razón específica. Podría suceder que algunas de esas personas están molestas (a veces sin darse cuenta realmente) por alguna situación ante la cual se sienten sin control. O tal vez, les gustaría haber ya logrado algo que se les ha dificultado alcanzar. También puede ser que han estado añorando el pasado.

Las emociones nos hablan, y si no les hacemos caso, nos llaman la atención a través de accidentes (quemadas, cortadas, choques, domésticos, etc.) o incidentes desafortunados. La ira sigue una trayectoria que es necesario detener antes de que alcance su punto máximo, ya que ésta podría terminar en un acto violento. Cuando la violencia se revierte hacia uno mismo, se pueden sufrir accidentes.

En ocasiones, las personas creen que “sacar lo viejo” implica alejarse o evitar a las personas o las situaciones que las molestan, cuando en realidad “sacar lo viejo” se refiere a conductas, pensamientos, hábitos y creencias propias que ya no les sirven, por que no les han sido útiles para lograr su bienestar. Una acción efectiva en estos días podría ser el analizar sus pensamientos (claro, después de pensarlos), y preguntarse cuáles creencias, hábitos o historias preferidas son las que están manteniendo su infelicidad o enojo.

Los seres humanos perdemos de vista todo lo que tenemos, y a cambio hacemos un largo inventario (poco realista) de lo que no tenemos. La falta de dinero, salud, trabajo o pareja se convierte en un monstruo gigantesco que reduce a nada todas las cosas buenas que una persona tiene en su vida. Es como si la vista se nublara y solo se viera eso de lo que carece. Usualmente las personas desde afuera pueden ver más claramente lo mucho que una persona tiene y que ella misma no ve. Según David Burns, todos los seres humanos tenemos pensamientos distorsionados e ilógicos que nos hacen sentir mal, entre los cuales se encuentran “el hacer hincapié en los hechos negativos y soslayar lo positivo” e “insistir en que los logros o aspectos positivos de la personalidad no tienen valor.”

Para Albert Ellis, el primer paso para sentirse mejor consiste en aceptarse incondicionalmente, con todas las imperfecciones y dificultades, incluyendo trastornos emocionales, con el fin de poder trabajar en ellos y reducirlos o eliminarlos, seamos o no amados y aceptados. De no aceptarse, Ellis afirma que las personas se despreciarán y se deprimirán o enojarán aun más.

Cuando entendemos que las reacciones emocionales se originan de nuestras creencias, conscientes o inconscientes, o de las interpretaciones que hacemos de los eventos que nos ocurren, podemos mejorar nuestro estado anímico. Esto quiere decir, que no nos sentimos enojados o deprimidos por lo que sucedió, sino por lo que pensamos de eso que aconteció. Cuando pensamos que lo que nos está sucediendo es “horrible,” nos sentiremos deprimidos o enojados, por que es nuestro sistema de creencias el que realmente está generando la emoción. Los pensamientos automáticos representan el entramado de nuestras creencias, por lo que brotan ante cualquier situación que nos intimide o desagrade.

El perfeccionismo, el debería, tengo que y los hubiera, son creencias irracionales, a veces inconscientes, que se convierten en verdugos implacables, provocando emociones intensas y esclavizando al individuo por llevar una vida “perfecta,” la que considera la ideal. Se caracteriza por rigidez, intolerancia, autocrítica y dogmatismo, provocando que el miedo al fracaso cause estrés. Los logros nunca son suficientes y solamente cuando se alcanzan se gana el respeto o el amor de los demás. El perfeccionismo hace que las personas sientan que deben mostrarse fuertes y cuando cometen un error se sienten fracasadas o que algo está mal con ellas.

Ellis afirma que las creencias irracionales hacen que las personas esperen, exijan o sientan la obligación de ser o hacer algo, cuando lo deseable sería que deseen o prefieran realizar una acción. La creencia de que podemos exigir de los demás y que están obligados a dar lo que deseamos, provoca frustración cuando no obtenemos lo que deseamos. Para Ellis, pensar que la vida es horrible conduce a la autoderrota por su absolutismo, por lo que sería más sano simplemente lamentar que las cosas son de esa manera y enunciar que no son como quisiéramos, lo cual nos devolvería el control hacia lo que si podemos cambiar.

Una vez que analizamos nuestros pensamientos, nos liberamos del perfeccionismo y cambiamos nuestras creencias, podremos disfrutar del aquí y ahora, del único tiempo del cual disponemos. No podemos cambiar el pasado, y el hoy nos permite crear el futuro que aun no llega. Cada paso que demos hoy hacia nuestra meta, por más pequeño que sea, se acumulará hasta lograr el objetivo que nos hemos propuesto. La vida es… como es.

Derechos Reservados © Bertha García Vasconcelos. Ud. puede compartir este blog y artículo siempre y cuando le de crédito a la autora.

Imagen: Presencia Inquietante de Remedios Varo

23 de junio de 2025

APRENDIENDO A MANEJAR LA “GRILLA“ EN EL TRABAJO

Por Bertha Vasconcelos

Hace algunos años, presenté una ponencia en la Universidad iberoamericana intitulada Habilidades para el Manejo Positivo de la Política dentro de las Empresas” que deseo compartirles aquí. Después de tantos años de trabajar dentro del mundo corporativo, y ayudar a muchas personas a lidiar con la “grilla sucia” en sus trabajos, decidí conformar esta conferencia, cuyo objetivo era explicar y ejemplificar las habilidades y estrategias clave que se requieren para posicionarse y actuar de forma positiva dentro de las empresas con el fin de lograr el desarrollo profesional proyectado.

La política es un hecho en el mundo corporativo, por lo que la aplicación de una política positiva mejora el ambiente laboral e incrementa su satisfacción en el trabajo, al mismo tiempo que preserva su integridad y honestidad. Cada empresa decide qué tipo de política manejan sus líderes, y más adelante encontrará las respuestas a este importante tema que necesita uno conocer cuando asciende la escalera corporativa.  

LA POLÍTICA EN LAS EMPRESAS
 
La política es la forma de hacer que las cosas sucedan. Dra. Kathleen Reardon, experta en el tema, afirma: “Lo difícil en el mundo de los negocios, es poseer la habilidad interpersonal que no puede ser totalmente o permanentemente dominada: LA ASTUCIA POLÍTICA.”

Además del conocimiento, la experiencia y las competencias, existen tres claves para tener éxito dentro de las empresas de iniciativa privada:

1.    Manejo de la política
2.    Agilidad en el uso del poder
3.    Habilidad de influir en los demás

Hay dos tipos de política, la positiva y la negativa (disfuncional o “sucia”). 

Política negativa o disfuncional: No es una estrategia a largo plazo, funciona ocasionalmente pero a corto plazo, por que daña relaciones, destruye la productividad y afecta la moral y el clima organizacional. Se podría decir que esta forma de ser está quedando en el pasado, pues actualmente se prefieren y desean directivos y gerentes con inteligencia emocional. Se caracteriza por manipulación, visión ganar-perder, visión de hormiga, destruye, agresividad, busca adulación, hambre de poder, crea resentimiento.

Política positiva: Caracterizada por la colaboración,  visión ganar-ganar,  autenticidad,  visión completa, construye,  aprecia el reconocimiento,  ganar credibilidad,  honestidad y justicia, bienestar general,  productividad.

Beneficios del uso de la Política Positiva: Le ayuda a avanzar en su carrera y/o lo protege. Implica usar un enfoque más estratégico, ser más sensible, ampliar la visión a futuro, ser más observador, etc. Conociendo lo que le proporciona poder, usted podrá hacer mejor uso de éste, sin abusar: La posición que ocupa, la información a la cual tiene acceso, sus talentos, sus cualidades personales, su experiencia, su conocimiento, los recursos que controla y/o las relaciones que tiene y mantiene.

PARA SOBREVIVIR EN SU EMPRESA 

Escala del Estilo Personal de Política: Dependiendo de su estilo de política, preferirá un ambiente organizacional muy politizado o no. La sobrevivencia de su carrera depende que juegue el tipo de política que prevalezca en su organización.

Cuatro Escenarios de Política Organizacional (Según la Dra. Kathleen Reardon):

1. Mínima:
  • Atmósfera amigable
  • Conflictos poco usuales y breves
  • El éxito no se logra a costa de alguien más
  • Ausencia de subgrupos

2. Moderada:
  • Negación de que existe política
  • Da la impresión que se siguen las reglas
  • Conflictos usuales pero breves
  • Presencia de subgrupos

3. Alta:
  • Conflictos frecuentes y persistentes
  • Las sanciones se aplican solamente si son convenientes
  • Los subgrupos están claramente definidos
  • Lo importante es “a quien conoces y no lo que sabes”

4. Patológica:
  • Conflictos frecuentes, duraderos y persistentes
  • Las metas se logran dando la vuelta a los procedimientos formales
  • Todos desconfían de todos y se cuidan las espaldas

Síntomas de Política Disfuncional: Según la Dra. Reardon los siguientes signos, no necesariamente se presentan simultáneamente, pero considera que el que prevalezca uno de ellos, es suficiente para considerar que existe política  disfuncional:

1.    Excesivas alabanzas, elogios y adulación, junto  con abuso de los niveles jerárquicos inferiores.
2.    Insinuaciones, en lugar de comunicación directa.
3.    Chismes y puñaladas por la espalda.
4.    Indiferencia por parte de la dirección, sensación de que las personas no son valoradas, que son “desechables”.
5.    El que guía a los demás hacia el rumbo equivocado solo para verse bien él mismo.

¿Qué es el poder?

“Todos los grandes capitanes
han realizado asombrosas hazañas
 por que siguieron las reglas del arte –
ajustando sus esfuerzos a los obstáculos.”
Napoleon Bonaparte

Definición de poder: Es la habilidad para influir en los demás. El Poder es
  • Un Recurso para hacer que las cosas sucedan ante la resistencia
  • Un Medio para salir adelante
  • Una Recompensa por haber logrado que las cosas se hayan hecho.
Haga este sencillo ejercicio. Observe en su trabajo, ¿quiénes realmente tienen el poder formal e informal? ¿Quiénes solamente tienen el poder formal y quiénes tienen el poder informal?

¿Qué le proporciona poder?: La posición que ocupa, la información a la cual tiene acceso, sus talentos, sus cualidades personales, su experiencia, su conocimiento, los recursos que controla y/o las relaciones que tiene y mantiene.

Identifique en dónde radica su poder, úselo conscientemente para lograr su visión, sin luchas de poder, sin miedo, formando alianzas poderosas, para el bienestar de su organización, de la sociedad, del país, de la humanidad.

“Siempre hay lugar para un hombre de fuerza,
el cual hace lugar para muchos más.
La sociedad es una tropa de pensadores,
y las mejores cabezas
son las que ocupan los mejores lugares.”
 Poder, Waldo Emerson

Características de una Persona con Poder:  Credibilidad,  Respeto,  Congruencia y  Autoestima.

SU ÉXITO DEPENDE DE USTED, PERO TAMBIÉN DE OTRAS PERSONAS


HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA POLÍTICA DENTRO DEL MUNDO CORPORATIVO 

A continuación mencionaremos algunas habilidades y estrategias para manejar la política en su organización de forma positiva, que le sirva de protección y para lograr sus metas de desarrollo profesional:

1. Formar Alianzas Estratégicas: Los aliados son las personas que brindan ayuda y apoyo, a veces, se convierten en amistades. Son quienes apoyan sus puntos de vista y su causa, le ayudan a resolver problemas, encontrar recursos o le presentan otras personas. Trate a todos como iguales, aunque ocupen posiciones superiores, son también empleados y personas como usted. Esté siempre dispuesto a ayudar y colaborar en algo. Nunca sabemos si una persona será más tarde un aliado, un amigo o un buen contacto cuando usted necesite ayude o pierda su empleo. Puede suceder que en el futuro, lo encuentre de su par, su jefe o se lo encuentre como presidente de una asociación profesional. La vida da muchas vueltas, use su visión a largo plazo. Gane la confianza de sus aliados. Mantenga sus relaciones profesionales, con sus jefes, los jefes de sus jefes y compañeros de trabajo. Solicite cartas de recomendación. Mantenga el contacto sincero con sus ex jefes y compañeros de trabajo. No los ignore y después solamente les llame para pedirles trabajo. Alíese, manteniendo la neutralidad, sin formar parte de gremios. Cuidado con la identificación como parte de un grupo, pues cuando hay recortes de personal, fusiones o llega un nuevo director, usted también puede salir. 
La clave es DAR.

2. Saber Comunicarse: La comunicación abierta es la base de las alianzas. Que le escuche y de su perspectiva de las cosas y usted escuche también qué necesita. Permita que fluya la información, así como las opiniones y el apoyo. Asegúrese que sea directa y franca, no se mezcle en chismes, manténgase neutral. Stephen Covey dice: “Escuche antes de ser escuchado.” Identifique lo que la persona realmente desea, ayúdele con preguntas que clarifiquen a fin de que esté seguro de lo que ella desea. No asuma, no fantasee y no se tome nada personal. Evite ser identificado con un solo grupo, habilidad o proyecto. Haga alianzas con personas diferentes de diversos niveles, pero no pierda el tiempo. No asuma, no fantasee. Publique sus nuevos proyectos. Pida consejo. Busque un mentor. Acepte la retroalimentación. Ofrézcase de voluntario en algún proyecto. La clave es ESCUCHAR.

3. Profesionalismo e Integridad: Es difícil definir qué es ser profesional, pero tiene que ver con la integridad, la cual se define a su vez, como el ser congruente entre lo que se piensa, se dice y se actúa, lo cual gana credibilidad y la confianza de las personas.

Definición de Profesionalismo: Competencia que se usa para ejecutar su actividad, que incluye procedimientos, estándares, valores y protocolos de cortesía al relacionarse con las personas en el trabajo. Es una ACTITUD y una FORMA DE SER

Definición de Integridad: Congruencia entre las palabras y los actos que inspira confianza y credibilidad. Es FUENTE Y EXPRESIÓN DE AUTOESTIMA.

Ser profesional implica cumplir con compromisos y ofrecimientos con eficiencia, competencia, calidad y en tiempo. Ser cortés con todas las personas, no importa su nivel jerárquico o socioeconómico. Incluye la apariencia, actuación, conducta, fijar límite, responsabilidad, puntualidad, disciplina, respeto a la confidencialidad, gramática, contestar llamadas y correos. Conlleva disponibilidad para colaborar, así como para compartir información y expertis, dar trato justo y respetuoso a todos, tratar asuntos impersonalmente, mantener la visión completa, fomentar el trabajo en equipo, satisfacer tanto a clientes internos como externos, así como el orden, limpieza y organización del  lugar de trabajo. La clave es: CONGRUENCIA.

4. Formular Objetivos Claros: Los objetivos sirven a dos cosas, la primera para saber para que estás, para determinar los objetivos con los cuales se medirán tus resultados, o para evaluar tu propio avance. Si no sabes qué se espera de ti, pregunta. Es la manera de enfocar los esfuerzos y los recursos hacia los resultados que se esperan de ti. La segunda es para establecer tu propio plan de carrera. La clave es ENFOCARSE.

Los objetivos deben ser:
S Específicos
M Medibles
A Alcanzables
R Relevantes
T Tiempo determinado

5. Tener una Visión y Tomar el Control del Desarrollo de su Carrera: Para lograr el crecimiento profesional que busca requiere que se responda a las siguientes preguntas: ¿Qué deseo lograr en mi carrera? ¿Hacia donde voy y qué pasos necesito tomar para lograrlo mi visión? El futuro de cada uno de nosotros depende de lo que hagamos y decidamos hoy. Nosotros creamos nuestra vida.

Determinar la visión es lo primero que hay que definir. Seguirá identificar los talentos y habilidades que se poseen, a fin de establecer las necesidades de desarrollo. Lo anterior permite determinar los objetivos y plasmarlos en un plan de acción realista y flexible que lleve a alcanzar la visión. La clave es: PLANEAR.

“Su visión se hará más clara
solamente cuando mire en su corazón;
Quien mira hacia afuera duerme,
Quien mira hacia dentro despierta.”

Carl Jung

6. Disminuir las Brechas: Desarrollo de Competencias Gerenciales.- La forma de conocer las brechas, es conociéndose. ¿Qué competencias posee y a qué nivel las domina? ¿Conoce cuáles competencias requiere su puesto y a qué nivel? Las brechas entre ambos perfiles (individual y del puesto) son sus necesidades de desarrollo. Su evaluación individual, obtenida ya sea por 360º, Assessment Center, DISC, MBTI, Human Side, Entrevista por Competencias o Conductual, etc. le proporcionarán una comparación entre sus fortalezas y sus áreas de mejora y los requerimientos del puesto. La clave es CONOCERSE.

Nathaniel Branden lo pone de esta manera:
  1. Para gestionar a los demás hay que saber gestionarse a sí mismo
  2. Para comprender las emociones y sentimientos de los demás hay que comprender los propios.
  3. Para inspirar integridad, hay que ejemplificarla en nuestra actuación.


Cómo lidiar con la política disfuncional (“sucia”)
  1. Mantenga a sus amigos cerca y a sus enemigos todavía más cerca.
  2. Tómese el tiempo de pensar las cosas y reconocer sus emociones, antes de responder.
  3. Documente lo que se habló en sus interacciones con la persona, y guarde correos, comunicados, etc. 
  4. Anote cuáles fueron sus ideas y cuáles de él/ella.
  5.  Envíe copias de estos documentos a alguien de su confianza, si es necesario.
  6.  No juegue su juego. Evite pasar tiempo a solas con esta persona, hágase acompañar de
  7. alguien.
  8. Solicite su opinión, hágale sentir que es valiosa para usted.
  9. Siga los procedimientos y trámites formales. Insista en seguir las reglas establecidas.
  10.  No se preste a realizar algo que le suene sospechoso. No acepte favores que no solicitó o que
  11. tengan un precio que pagar muy alto.
  12.  Si alguien le pide que realice algo poco ético, es muy probable que esa persona sea así en sus
  13. tratos con usted.
  14. Confronte la situación, no la evite.
  15. No ceda ante amenazas u otros tipos de manipulación.
Bibliografía:

  1. Blanchard, Kenneth. Cierre las Brechas, Norma 2002
  2. Bramson, Robert. What Your Boss Doesn´t Tell You Until It´s too Late. Simon & Schuster 1996
  3. Branden, Nathaniel. La Autoestima en el Trabajo, Paidós 1999
  4. Fuller, Robert. Somebodies and Nobodies, Overcoming the Abuse of Rank, New Society Publishers 2004
  5. Hawley, Casey. 100 Tactics for the Office Politics, Barrons 2001
  6. Reardon, Kathleen. The Secret Handshake, Doubleday 2001
  7. Simon, William and Simon, Rosemary, Office Politics for the Utterly Confused, McGraw-Hill 1999