![]() |
13 de marzo de 2025
EL CAMBIO REQUERIDO PRIMERO ES INTERNO
8 de marzo de 2025
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En honor y recordando a todas las mujeres valientes
que han caminado antes que nosotras
para que gocemos de derechos y mayor libertad.
A todas las mujeres que luchan día a día
para hacer de este un mundo mejor.
A todas las mujeres que se atreven
a perseguir sus sueños aunque les lleve peldaño a peldaño.
El primer antecedente de este día sucedió el
8 de marzo de 1857, cuando 40,000 trabajadoras
de la industria textil de Nueva York salieron a las calles
en protesta por las condiciones inhumanas de trabajo.
Las protestas terminaron con la intervención violenta
de la policía contra las manifestantes.
La represión fue brutal y 120 mujeres murieron
como consecuencia de la brutalidad policial.
¡Feliz Día a todas las mujeres en el mundo de todas las edades, razas y culturas!
Bertha Vasconcelos
20 de febrero de 2025
¿POR QUÉ JUZGAMOS?
Crees que le haces un bien a la persona. Eres crítico* y exigente con los demás. Crees que ese es el papel que se espera de ti. Crees que es normal evaluar al otro. Te sientes con el derecho de acusar a alguien que hace algo “mal” (según tu criterio).
*Cuando escribo la palabra crítico no me refiero al pensamiento crítico. Hay personas que se escudan tras este último a fin de criticar y juzgar a otros. No se confunda ser crítico con pensamiento crítico, son conceptos diferentes.
COMO ACEPTARSE COMPLETAMENTE
18 de febrero de 2025
¿QUÉ SIGNIFICA QUERERSE A SÍ MISMO?
El Lago del Amor. Brujas, Bélgica |
15 de febrero de 2025
¿CÓMO ENFRENTAS TUS PROBLEMAS?
Para saber qué estilos de afrontamiento utilizas ante ciertas situaciones, observa primero a los demás. ¿Te das cuenta cuando alguien te evade? ¿Te miente? ¿Habla a tus espaldas? Identifica a las personas que evaden sus sentimientos o el compromiso.
Parecería que hoy en día la manera predilecta de enfrentar una situación problemática es evitar. Hacemos un compromiso, y si cambiamos de parecer, evitamos a la persona, no le llamamos o la ignoramos. Por ejemplo, las personas que nos deben dinero y se esconden cuando es tiempo de pagar sus deudas, obviamente están utilizando un estilo de evitación que a la larga les traerá graves problemas al perder la relación, así como perjudicarán su reputación. No se dan cuenta que los problemas se acumularán y llegará un momento en que la presión será insoportable. Más adelante, no solamente tendrán que enfrentar las consecuencias de sus actos, teniendo que pagar, reconstruir relaciones o reparar su reputación, sino que se encontrarán solos, abandonados y exhaustos por la energía que utilizan para tratar de evitar lo inevitable. Tarde o temprano todo se les regresará como un bumerán.
Las personas que evitan el hablar asertivamente con las personas que aman o que abusan de ellas para resolver conflictos humanos, acabarán deprimidas, amargadas y sin esperanza. Poner pretextos para no hacer lo que se necesita hacer, trabajar en sí mismo o no ir a algún evento que beneficiará a una persona, es evitar. Usualmente las personas evaden situaciones que perciben como amenazantes por que les exigiría un cambio en actitud, conducta o pensamiento, y no desean cambiar por que el cambio les intimida. Es mejor quedarse como están.
Desgraciadamente las personas evitativas, se crean círculos viciosos de los cuales se les hará muy difícil salir, y en muchos casos, ya no podrán salir de ellos. Viven dramas creados por ellos mismos que exageran ante los ojos de los demás. Se convierten en víctimas, y el sentirse víctima impide que se comprometan para resolver su propia vida.
Por ejemplo, si una persona tiende a evitar enfrentar sus problemas emocionales, irá por la vida sin lograr sus metas afectivas, evitando la intimidad y el compromiso. Las profundidades de la psique les dan miedo. Para estas personas sería tanto como internarse en la selva sin saber a donde puede conducir. El enfrentar las emociones es demasiado. El sentir la angustia o el dolor son atemorizantes, por lo que se prefiere no sentir y sucumbir a vivir muerto, sin sentir verdaderamente. Por que el que evita sentir dolor, no se da cuenta que tampoco podrá sentir alegría ni amor en su máxima expresión.
Mejor vivir dormido que despierto. Mejor soñar que vivir. Mejor mantenerse a raya para no sufrir mientras que el dolor se acumula en el pecho, hasta que la enfermedad y la muerte sobrevengan. El terror obliga a evitar.
Se ha encontrado que las personas pesimistas tienden a evitar situaciones en que sería más apropiado resolver, comunicarse asertivamente o simplemente decir no. Mucho talento se desperdicia por el miedo a enfrentar. Creatividad valiosa y hermosas obras encuentran su muerte por evadir la vida.
Una vida sana implica orientar la conducta a hacer lo que se tiene que hacer sin posponerlo. A lograr las metas y sueño, y elegir acertadamente lo que hay que hacer para alcanzarlas sin demorarse. Buscar apoyo en las personas en lugar de aislarse. El que no teme a la vida, busca soluciones. Se encontró que las personas optimistas eso hacen. No posponen, no se demoran, no se aíslan, no evaden.
Enfrenta, habla, negocia, forma una red de personas que te apoyen, soluciona, toma decisiones, no pospongas demasiado la resolución de las situaciones, siente, vive.